Los atletas, ciclistas en este caso,tienen características fisiológicas diferentes a las de una persona promedio, por lo tanto requieren aportes nutricionales específicos, particularmente mayores requerimientos energéticos y mayor aporte de proteínas para el crecimiento muscular, mayores necesidades de calcio para la mineralización ósea y mayor requerimiento metabólico con el movimiento por unidad de superficie corporal. Además, presentan menores pérdidas de sodio y cloro por el sudor y un mayor esfuerzo termorregulador ante cualquier nivel de deshidratación.

En este sentido, el Comité de Medicina del Deporte ha advertido que las personas que realizan deportes en los que influye el peso (bajo o alto) como una ventaja para mejorar su rendimiento, corren el riesgo de realizar prácticas no saludables para conseguir un peso adecuado. Este comité expone las recomendaciones para alcanzar dichas metas, así como los riesgos de presentar trastornos alimentarios, disfunciones menstruales y disminución de la densidad mineral ósea.
A continuación se presentan recomendaciones para mejorar el rendimiento de atletas :
* Una dieta equilibrada, con un mayor contenido en energía adaptado al esfuerzo físico realizado, cubrirá los requerimientos básicos de micronutrientes. Si el consumo medio de energía es de 2.500 kcal, se puede incrementar entre 500 y 1.500 kcal en las personas que practican un deporte según su intensidad; por ejemplo,el ciclismo supondrán el doble de gasto energético que el fútbol o el baloncesto.
* La suplementación de vitaminas y minerales suele ser innecesaria. Se deben controlar los niveles de hierro, calcio y cinc. Se recomienda administrar un suplemento vitamínico si la dieta del deportista es de <2000 kcal/día. Los atletas necesitan tener adecuados depósitos de hierro para optimizar el transporte de oxígeno (hemoglobina) y, por tanto, el metabolismo muscular aeróbico y la función cognitiva. El consumo de calcio es importante en los atletas para minimizar el riesgo de fracturas de estrés y de osteoporosis en edades tardías, aunque el ejercicio en sí mismo favorece la mineralización ósea.
* La distribución de macro nutrientes será similar a la recomendada para la población general, haciendo especial hincapié en que los HC constituyan, al menos, el 55% de las calorías diarias, para poder afrontar los requerimientos energéticos necesarios, mantener la glucemia y restaurar los niveles de glucógeno muscular y hepático.
* Los requerimientos proteicos del atleta se cubren adecuadamente con la dieta, por lo que no son necesarios los suplementos de proteínas. Si la ingesta proteica es demasiado alta, se puede producir un aumento de la urea en sangre y un mayor riesgo de deshidratación, con las consiguientes pérdidas de calcio urinarias.
* El tipo y los horarios de comidas se deben adaptar a los entrenamientos pautados. La comida precompetición debe ser baja en grasa y fibra, moderada en proteínas, y alta en HC complejos de bajo índice glucémico y en líquidos. Se debe consumir 3-4 horas antes de la competición. Entre 30 y 60 minutos antes de la prueba evitaremos el aporte de HC de absorción rápida, con objeto de evitar la liberación de insulina, que puede condicionar una hipoglucemia una vez iniciada la prueba. Durante el ejercicio, en especial si éste es de larga duración, se deben mantener los niveles de glucemia altos con bebidas con HC añadidos. La concentración de HC en las bebidas de rehidratación debe ser menor del 8% para prevenir un retraso del vaciamiento gástrico. Si son de corta duración, bastará con tomar agua. Después de la prueba hay que consumir HC para rellenar los depósitos de glucógeno de forma precoz.

REFERENCIAS:
Casano, C. J., Costa, C. M., & Cabrera, M. C. G. (2011). Valoración nutricional en escolares y adolescentes ciclistas de competición. recomendaciones dietéticas para el niño deportista/Nutritional assessment of school age children and adolescents who are high-level cycling competitors. dietetics recommendations for the athletic child. Acta Pediatrica Espanola, 69(9), 385-391. Retrieved from http://wdg.biblio.udg.mx:2048/login?url=https://search.proquest.com/docview/1509212284?accountid=28915.
https://live.staticflickr.com/3130/3254844388_99cf373561.jpg
https://live.staticflickr.com/65535/48723710998_ba0326d143_b.jpg
Comentarios
Publicar un comentario