Ir al contenido principal

CICLISMO

 Los atletas, ciclistas en este caso,tienen características fisiológicas diferentes a las de una persona promedio, por lo tanto requieren aportes nutricionales específicos, particularmente mayores requerimientos energéticos y mayor aporte de proteínas para el crecimiento muscular, mayores necesidades de calcio para la mineralización ósea y mayor requerimiento metabólico con el movimiento por unidad de superficie corporal. Además, presentan menores pérdidas de sodio y cloro por el sudor y un mayor esfuerzo termorregulador ante cualquier nivel de deshidratación. 
Astana Camp-35
En este sentido, el Comité de Medicina del Deporte ha advertido que las personas que realizan deportes en los que influye el peso (bajo o alto) como una ventaja para mejorar su rendimiento, corren el riesgo de realizar prácticas no saludables para conseguir un peso adecuado. Este comité expone las recomendaciones para alcanzar dichas metas, así como los riesgos de presentar trastornos alimentarios, disfunciones menstruales y disminución de la densidad mineral ósea.
 A continuación se presentan recomendaciones para mejorar el rendimiento de atletas :
* Una dieta equilibrada, con un mayor contenido en energía adaptado al esfuerzo físico realizado, cubrirá los requerimientos básicos de micronutrientes. Si el consumo medio de energía es de 2.500 kcal, se puede incrementar entre 500 y 1.500 kcal en las personas que practican un deporte según su intensidad; por ejemplo,el ciclismo supondrán el doble de gasto energético que el fútbol o el baloncesto.
* La suplementación de vitaminas y minerales suele ser innecesaria. Se deben controlar los niveles de hierro, calcio y cinc. Se recomienda administrar un suplemento vitamínico si la dieta del deportista es de <2000 kcal/día. Los atletas necesitan tener adecuados depósitos de hierro para optimizar el transporte de oxígeno (hemoglobina) y, por tanto, el metabolismo muscular aeróbico y la función cognitiva. El consumo de calcio es importante en los atletas para minimizar el riesgo de fracturas de estrés y de osteoporosis en edades tardías, aunque el ejercicio en sí mismo favorece la mineralización ósea.
* La distribución de macro nutrientes será similar a la recomendada para la población general, haciendo especial hincapié en que los HC constituyan, al menos, el 55% de las calorías diarias, para poder afrontar los requerimientos energéticos necesarios, mantener la glucemia y restaurar los niveles de glucógeno muscular y hepático. 
* Los requerimientos proteicos del atleta se cubren adecuadamente con la dieta, por lo que no son necesarios los suplementos de proteínas. Si la ingesta proteica es demasiado alta, se puede producir un aumento de la urea en sangre y un mayor riesgo de deshidratación, con las consiguientes pérdidas de calcio urinarias.
* El tipo y los horarios de comidas se deben adaptar a los entrenamientos pautados. La comida precompetición debe ser baja en grasa y fibra, moderada en proteínas, y alta en HC complejos de bajo índice glucémico y en líquidos. Se debe consumir 3-4 horas antes de la competición. Entre 30 y 60 minutos antes de la prueba evitaremos el aporte de HC de absorción rápida, con objeto de evitar la liberación de insulina, que puede condicionar una hipoglucemia una vez iniciada la prueba. Durante el ejercicio, en especial si éste es de larga duración, se deben mantener los niveles de glucemia altos con bebidas con HC añadidos. La concentración de HC en las bebidas de rehidratación debe ser menor del 8% para prevenir un retraso del vaciamiento gástrico. Si son de corta duración, bastará con tomar agua. Después de la prueba hay que consumir HC para rellenar los depósitos de glucógeno de forma precoz.
030819 alcalde panamericanos ciclismo
REFERENCIAS:
Casano, C. J., Costa, C. M., & Cabrera, M. C. G. (2011). Valoración nutricional en escolares y adolescentes ciclistas de competición. recomendaciones dietéticas para el niño deportista/Nutritional assessment of school age children and adolescents who are high-level cycling competitors. dietetics recommendations for the athletic child. Acta Pediatrica Espanola, 69(9), 385-391. Retrieved from http://wdg.biblio.udg.mx:2048/login?url=https://search.proquest.com/docview/1509212284?accountid=28915.
https://live.staticflickr.com/3130/3254844388_99cf373561.jpg
https://live.staticflickr.com/65535/48723710998_ba0326d143_b.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ECTOMORFO

ECTOMORFO Las personas ectomorfas suelen ser caracterizadas por tener un organismo demacrado, de músculos pobres y huesos delicados, pecho aplastado, extremidades largas y delgadas, altas por lo general y hombros estrechos.  Tienen un metabolismo increíblemente rápido que les permite comer todo lo que quieran sin ganar apenas peso. A pesar de tener la ventaja de que les cuesta ganar peso, también les cuesta ganar masa muscular. Cristian Franco. (7 de julio del 2019). Transformación ectomorfo. 11 de Septiembre del 2019, de Cristian Franco Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=crgXUtn3G94 Referencias: ectoformo Agustin_Zeron

DISCIPLINAS AERÓBICAS

DISCIPLINAS AERÓBICAS ⃔ El ejercicio es aeróbico o anaeróbico en función de la forma en la que el organismo obtiene la energía para realizarlo: con necesidad de oxígeno (aeróbico) y sin necesidad de oxígeno (anaeróbico). En términos generales se puede decir que existen ejercicios en los que predomina el funcionamiento aeróbico o anaeróbico.  Los ejercicios aeróbicos son de media o baja intensidad y larga duración en donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello requiere oxígeno, estos ejercicios aeróbicos son: correr, nadar, ir en bici o también caminar. En la actualidad existe controversia sobre qué tipo de ejercicio es el más adecuado, el entrenamiento aeróbico ha tenido mucha polémica debido al gasto de hidratos y grasa que puede producir. Sin embargo, ese gasto energético se limita al tiempo de ejercicio, mientras que en el caso del ejercicio corto y de alta intensidad el organismo sigue quemando grasas en las horas ...

NUTRICIÓN EN LA NATACIÓN

ALIMENTACIÓN DE UN NADADOR... El éxito o el fracaso en una competición de natación depende en gran medida de la capacidad de los músculos para generar la energía necesaria y así alcanzar la meta fijada lo más rápidamente posible. Los alimentos constituyen la materia prima necesaria para producir calor, formar los tejidos corporales y mantenerlos. La dieta de los nadadores debe tener un balance adecuado de los nutrientes contenidos en los alimentos que son esenciales para alcanzar favorables rendimientos y un estado óptimo de salud.  El organismo de los nadadores se expone cada día a grandes desgastes, ocasionados por las cargas físicas derivadas de las competencias y los entrenamientos, siendo necesario que su dieta reponga los nutrientes esenciales por medio de un régimen alimenticio apropiado.  Se recomienda: CARBOHIDRATOS: 70 -75 % del consumo de gasto calórico diario. GRASAS : 10 -15 % del consumo de gasto calórico diario. PROTEÍNAS:15 -20 % del...